Desde 2º B hemos querido celebrar San Andrés, fiesta local en Castro Urdiales, de una manera particular, haciendo nuestros propios carteles y dibujos.
Han quedado super chulos, hay mucha creatividad e imaginación.
Desde 2º B hemos querido celebrar San Andrés, fiesta local en Castro Urdiales, de una manera particular, haciendo nuestros propios carteles y dibujos.
Han quedado super chulos, hay mucha creatividad e imaginación.
ZAPATOS ROJOS.
Para trabajar el 25 N y
reivindicar el cese de la violencia machista hemos querido sumarnos a la
propuesta de la Asociación Castreña Las Sin
Sombrero que este año proponen simbolizar
cada mujer muerta por violencia de género con un Zapato Rojo. Se
basan en la iniciativa de la artista mejicana Elina Chauvet, quien,
tras el asesinato de su hermana a manos de su marido decidió denunciarlo a través
de su arte para mostrar su dolor.
Nosotros, hemos creado y llenado nuestros Zapatos Rojos con corazones llenos de palabras de amor y adjetivos positivos hacia la mujer.
Con estos zapatos también queremos concienciar a favor de la libre elección de calzado por parte de la mujer. En ciertos trabajos, la obligatoriedad de calzar tacones discrimina a la mujer. "Llevar o no tacón es mi libre elección"
Hemos pintado y recortados puntos morados y construido con ellos un gran lazo morado, símbolo de la lucha por la igualdad de género.
También hemos leído y trabajado el maravilloso cuento “Arturo y Clementina” de Adela Turín.
Con él hemos vivenciado la violencia de género a través de los ojos de la tortuga Clementina. Todo un
clásico de la educación por el empoderamiento de las niñas y la lucha por la
igualdad.
¿Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre?
Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el Día contra la Violencia de Género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal, también conocidas como “LAS MARIPOSAS”.
Aunque ha pasado tiempo, queremos recordar las actividades que hicimos en 2º B por Halloween, Samhain, Samuín o el día de todos los santos.
Este vídeo esta
creado con efectos muy chulos, de filmora stck.
Merece la pena verlo,
ha quedado muy chulo…
Este año el proyecto del colegio es
el medio ambiente, en 2º B, estamos trabajando diferentes aspectos sobre el
cambio climático y como esta influyendo en las catástrofes de la naturaleza.
Hace unos días me llego al email,
esta propuesta de Twinkl, “MI TIERRA PERFECTA”, con motivo de la COP26, Conferencia
de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en
Glasgow (Escocia). Representantes de gobiernos mundiales, ONG, empresas, se han
reunido para tomar decisiones y afrontar el cambio climático.
Twinkl propuso
trabajar el cambio climático en las aulas a través del proyecto "Mi Tierra
Perfecta". El alumnado dibujaba cómo sería la Tierra dentro de 50 años a
través de los ojos de los niños y niñas si seguimos haciéndolo tan mal y por otro
lado dibujaban cómo sería su mundo ideal, qué cosas podríamos hacer para cuidar
la Tierra.
Varias
clases del colegio, 4ºA, 4º B y nosotros 2º B, hemos mandando los dibujos y en agradecimiento,
nos han mandado un diploma y una insignia por participar.
¡Nos hace mucha ilusión compartirlo con todo el mundo!
También os dejo el enlace con todos los colegios partcipantes:
https://www.twinkl.es/blog/proyecto-escolar-para-hablar-sobre-cambio-climatico
Este sábado se celebra el Día mundial de los derechos del niño". Estos próximos días vamos a trabajar este acontecimiento a través de un cuaderno de trabajo.
En este power point, se explica muy bien que se celebra ese día y porque.
Esta semana hemos abordado la familia del 10. Nuestro alumnado de 1º ya sabe contar perfectamente desde el 10 al 19 pero nos toca empezar a comprender nuestro sistema de numeración decimal para poder saber manejarnos en diversas situaciones de la vida diaria. Para ello y, como suele ser habitual en nuestras aulas, trabajaremos con material manipulativo.
Todo aprendizaje matemático precisa del trabajo en tres fases:
1. Fase manipulativa: recordamos el valor de la decena manejando las diez unidades que equivalen a la regleta naranja o a nueva regleta que damos a conocer. La regleta de cartón roja. Es un poco más larga pero en ella podemos comprobar que caben 10 unidades.
Con el material manipulativo es más fácil y rápido aprender los contenidos. Para muestra, el siguiente vídeo en el que se afanan por ser muy rápidos en construir el número que les pedimos de la familia del 10.
Muy al contrario de lo que algunos piensan, el Halloween no es una
tradición lejana a nosotros ni heredada de EEUU o Gran Bretaña.
El Samuin es una tradición celta, con más de 2500 años de
antigüedad, que proviene de la palabra gaélica de Samhain que significa
"el final de la cosecha".
Esta fiesta coincide
con el momento del año en que había que revisar las provisiones para el
invierno. A partir de entonces los días eran más cortos y las noches más
largas, lo que aumentaba la creencia de que, en ese preciso momento del año, el
mundo de los vivos y de los muertos estaba más cerca. Se abría la puerta del
más allá y los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder
comunicarse. Se creía que los espíritus podían salir de los cementerios y
apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar.
En las aulas de 1º lo hemos trabajado durante la semana anterior a las vacaciones, hemos aprendido mucho y lo hemos pasado fenomenal juntos.
Aunque a nosotros nos gusta llamarlo Magost-ween.
En 2º B estamos trabajando los volcanes, a raíz de la noticia de la Palma.
En el taller de Lengua, esta semana, hemos realizado un experimento, que nos ha encantado, hemos fabricado nuestro propio volcán casero.
Antes de hacer el experimento como buenos científicos hemos hecho nuestras predicciones y luego hemos anotado lo que realmente ha sucedido.
A través de la experimentación se aprende un montón de cosas, como esta reacción química que hemos realizado con bicarbonato y vinagre.
Al día siguiente hemos completado entre todos el detective de números del 14. Más tarde, cada uno de ellos ha completado su ficha individual.
Una vez terminado hemos construido un precioso Sol del 14 usando los palillos como referente. Cada uno ha ido representando su suma o su resta para conseguir el 14.
Os lo dejamos explicadito visualmente en estos videos.
En la pizarra hemos
colocado una tira de números10, rojos.
También hemos usado palillos, de colores para cardinar los números. Para representar sus cantidades y los hemos ido pinchando en la bandeja de corcho.
Hemos usado la tabla del 100, una tabla en la que hemos colocado los números en su lugar, los números de la primera decena.
También hemos colocado los números
con cifra, sus nombres y las cantidades que representan en palillos en la Triple
recta numérica que tenemos en la pared.
Hemos usado todos estos materiales para nuestro trabajo.
Han ido saliendo de uno en uno, han puesto un palillo
y colocando el tapón con el número correspondiente
en su lugar de la tabla. Lo de enroscar les ha costado
mucho a algunos, pero parece que se han divertido también.
A continuación han
completado la triple recta numérica con los números, sus nombres y sus cantidades.
El 1, el 2, el 3,..
y así hasta el10.
Esto ha supuesto también completar la primera decena de la tabla del 100 de tapones.
Así que hemos ido a la tira
de dieces y hemos colocado un 0 azul encima del 0 del 10. Y hemos dejado el 1 rojo porque tenemos un atadillo rojo.
Al salir el siguiente alumno y poner un palillo más y hemos observado que en el corcho teníamos un atadillo rojo, una decena y un palillo suelto azul.
Ha cogido un 1 azul y lo ha puesto encima del segundo 10 de la tira.
El número resultante era el 11, 10 y 1 más, 1 rojo y 1 azul.
Lo hemos hecho con el 12, el 13, el 14 y así hasta llegar al 19.
Hemos completado en la tabla, en la tira y la triple recta numérica la familia del 10.
También hemos visto que nos faltaba 1 para el 20, para la segunda decena.
Con esta secuencia
también hemos explicado el nombre de los números, (diez y uno) once, (diez y dos) doce, (diez y tres) trece, (diez y cuatro) catorce, (diez y cinco) quince, (diez y seis) dieciséis, (diez y siete) diecisiete, (diez y ocho) dieciocho y (diez y nueve) diecinueve, aunque lo seguiremos
trabajando.
Aunque mejor nos lo explica Darío con el ejemplo del 15.
En la siguiente entrada os seguimos explicando.